Tag Archives: hombre primitivo

División de Trabajo 1

28 Jul

1 INTRODUCCIÓN

 

 

UNA HISTORIA SENCILLA

 

                Encontrar alguna ley o conjunto de leyes que gobiernen el desarrollo de las sociedades humanas, o de la humanidad misma, ha sido y es el afán de muchos estudiosos en el campo de la filosofía, religión , antropología, ciencias sociales, políticas o económicas. Evidentemente el  tema es bastante importante, puesto que si llegamos a conocer cómo es el desarrollo de las sociedades humanas, podemos saber hacia dónde nos estamos encaminando y qué es lo que podemos hacer para dar solución a los diversos problemas que nos aquejan. ¿ Podemos evitar las guerras, el hambre, la delincuencia, los abusos de poder, las injusticias, los problemas raciales, etc., etc.?.

Aparentemente el  reto suena a utópico, a inicios del siglo XXI , habiendo logrado muchas conquistas humanamente trascendentales como la era tecnológica, los viajes espaciales, etc, todavía preguntarnos si se nos ha olvidado estudiar la cura de nuestros males sociales, y buscar la solución a éstos. Al respecto, creo que nunca es tarde, o nunca está demás plantearnos tales cuestiones, y mejor aún ahora que tenemos a nuestra disposición una serie de herramientas informáticas y un bagaje de conocimientos de historia, antropología, teorías económicas y sociales, podemos intentar dar respuesta a las interrogantes de la humanidad.

En un intento por comprender el devenir de la sociedad humana voy a exponer, a lo largo de este documento, una teoría , bién sencilla y quizás todavía bastante incompleta sobre el asunto.

Pienso que el desarrollo de la sociedad humana, es sólo parte del desarrollo o evolución de los seres vivos, de la naturaleza en general, no estamos por encima de ello, por lo que mucho de lo que somos como individuos y como sociedad no es más que una herencia de nuestro pasado antropoide, de nuestra encarnizada lucha por sobrevivir.

El hombre con su inteligencia, desarrolla, entre otras cosas, el lenguaje, y esto le da la posibilidad de establecer sociedades cada vez más complejas basado en la coordinación de acciones individuales, convirtiéndolas en acciones de grupo, y la transmisión de conocimientos y costumbres a las generaciones posteriores; por lo que le es posible progresar y no quedar estancado en una sola situación social o cultural.

chimpancé

El lenguaje humano, desarrollado desde los primates ha permitido el desarrollo cultural humano ya que le permite transmitir los conocimientos de generación en generación

Dentro de lo que hemos llamado coordinación de acciones individuales, podemos decir que tiene importancia  capital lo que sería la división de trabajo en el desarrollo de la humanidad. Al respecto, a modo didáctico podemos plantear una situación casi ideal pero ilustrativa de cómo se ha llevado a cabo esto.

Ubiquémonos en la edad de piedra, una tribu humana primitiva. Cada individuo perteneciente a la tribu tiene sus necesidades básicas para sobrevivir, digamos que éstos sean: alimento, ropa y techo. Si cada cual se encargase de buscar su propio alimento, prepararlo para comerlo, confeccionar su vestimenta, preparar y mantener su vivienda, quizá el día le quede corto y apenas lograría hacer un poco de cada cosa. Pero como la tribu ya tiene conocimiento por herencia, incluso desde los primates, que la ventaja de vivir en grupo es que ciertas actividades como la caza, por ejemplo, son mejores hacerlos en grupo, y que si se dividen los trabajos que hagan posible satisfacer las necesidades del grupo se logran mejores resultados. Así, algunos se dedicarían a la caza, mientras que otros a la preparación de los alimentos, otros a confeccionar las vestimentas, otros a la construcción de las viviendas, otros al cuidado y preparación de los niños, etc. y al final, los frutos de cada labor sea materia de intercambio para que las necesidades de cada cual sea satisfecha. De esta manera, por ejemplo los que se dedicaron a cazar, al término del día repartirían la presa a todos los miembros de la tribu, mientras los que confeccionaron vestidos harían lo mismo con la ropa preparada, cada quién tendría su cueva lista para el reposo, y así, es de suponer de una manera equitativa, o en todo caso de la manera tal que nadie quede insatisfecho. Es un hecho, que sus variantes, ésta es la base de toda sociedad, y podemos ahora describir el modo de vida del hombre moderno, y observar que al final de cuentas no difiere mucho del ejemplo de la tribu en mención.

La división de trabajo primitiva permite optimizar la satisfacción de las necesidades básicas del hombre, haciendo en conjunto las actividades de supervivencia tienen mejores resultados que individualmente; luego intercambian los productos obtenidos.

En la actualidad, imaginémonos un día laborable, suena el despertador, se levanta el hombre, toma un baño de ducha, se lava los dientes y se afeita. Prende su cocina eléctrica y prepara un desayuno con ciertos alimentos que saca del refrigerador, prende la radio y oye las noticias de la mañana, sale a la calle y toma un autobús, llega a su trabajo y se dedica a operar una máquina en una fábrica de autos. Este señor es una “pieza” de una enorme factoría internacional de carros, gracias a su grano de arena de aporte en su trabajo muchas personas en el mundo tendrán la comodidad de un auto para movilizarse, a cambio de esto, él puede darse un baño de ducha, por que otro grupo de personas se dedican a llevar agua a los hogares; o puede tomar un buen desayuno por que otros tanto se dedican a preparar los alimentos y a distribuirlos; y así hay otros más que se dedican a dar programas radiales o dar servicio de transporte. La división de trabajo que descubrió la tribu primitiva se mantiene, solo que las necesidades individuales se han dividido una tras otro hasta hacerse innumerables, de la misma manera que las actividades relacionadas a la satisfacción de estas necesidades se han diversificado formando, al final, una organización social mucho más compleja que la de la tribu.

Esta es una introducción sencilla al concepto de la división de trabajo, pero que a medida que se vaya analizando se hará más compleja y más cercana a la realidad, y esta realidad es la que queremos comprender, y si fuera posible, mejorarla.

ACERCÁNDONOS MAS A LA REALIDAD

 

                El ejemplo de la tribu primitiva nos muestra una sociedad igualitaria, bien equilibrada, casi utópica; evidentemente si cada cual participa en la producción de un bién para todo el grupo, éste gozará de todos los bienes necesarios para su supervivencia y que son producidos por otras personas de su grupo; si ésto funciona bién , a nadie le faltará nada siempre que cumpla con su cuota de trabajo.

Este modelo puede ser alterado por diversos factores:

– La disponibilidad de recursos naturales para todo el grupo. Si hay escasez de presas de caza, los que se dedican a la caza bajarán su cuota social, tendrá que haber cierto ajuste en ese grupo para que tal escasez no afecte a la supervivencia del grupo.

– La intromisión de tribus extrañas. La competencia por la posesión de un territorio, la relación de dominio de una tribu sobre la otra.

– La formación de castas familiares, religiosas o militares dentro de la tribu. Factores como la imposición de líderes que son aceptados por el grupo por conveniencia para la supervivencia, que van evolucionando en clases sociales dirigentes, con situaciones de privilegio dentro de la división de trabajo y repartición de bienes.

El modelo primitivo de división de trabajo se va «tergiversando» al formarse castas religiosas y militares, pero éstos son una necesidad de supervivencia dado el ambiente de confrontación entre grupos humanos

La combinación de todos estos factores, distorsiona a lo largo de toda la historia aquel modelo igualitario que suponemos podía haber tenido el hombre primitivo. La civilización, actualmente no es más que un complejo modelo social, diversificado según el desarrollo de los países, cada vez más integrado internacionalmente, se puede decir que hay un proceso de división mundial de trabajo. ¿Hay imperfección o distorsión de un modelo más equitativo?, creemos que sí, por que simplemente no hay nada perfecto y todo es posible mejorar, pero debemos reconocer que tal ha sido el devenir histórico, todo ha seguido un curso dentro de la evolución social del hombre, y cada generación ha heredado un modelo ya formado en siglos de historia, que no hacen fácil cambiar las reglas arraigadas en las sociedades, y hay casos que demuestran intentos fallidos de efectuar cambios sociales radicales. Aunque también hay casos que muestran cambios radicales, acontecimientos religiosos, políticos, económicos ,culturales, científicos, etc. que influyen enormemente en la evolución de las sociedades con el consiguiente cambio en las reglas de juego de la división de trabajo.

En suma, comprender las leyes motrices del desarrollo de la humanidad, nos puede llevar a transformarla, mejorarla, evitar catástrofes sociales, guerras, etc., por lo que como seres humanos, simplemente estaríamos haciendo uso, una vez más, de nuestra peculiar cualidad de transformar la naturaleza. Es cierto que a lo largo de toda la historia, de diversas maneras han surgido ideas mesiánicas pretendiendo mejorar la sociedad; pero, si esto mismo nos lo proponemos, ahora, con toda la capacidad técnica alcanzada en este siglo, ¿no creen que tendríamos mejores resultados?.

Desde ese punto de vista vamos a explayarnos un poco más en aquellos factores que, habiendo influido en la formación de sociedades basados en la división de trabajo, han producido grandes distorsiones en la distribución de bienes producidos.

VIDEOS:

Division de Trabajo Parte 1

https://youtu.be/8ATboKsfeY8

Division de Trabajo Parte 2

https://youtu.be/idQZaUAyo_g

Division de Trabajo Parte 3

https://youtu.be/DU5XQXOHA4Y

División de Trabajo Parte 4

https://youtu.be/sWv778B8lFA

CONTINÚA … https://ciconcept.wordpress.com/sociedad/la-division-de-trabajo/division-de-trabajo-2/